XXII EDICIÓN DE LA SEMANA DE LA CIENCIA, 2022
Charlas (telemáticas)
- Viernes 11/11/21 a las 11:30:
- "Contrátame, soy matemático" (Enrique Zuazua Iriondo)
[yjsgacs id="SoyMatematico"]
[yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]En “Contrátame, soy matemático”, Enrique Zuazua explicará, cómo los conocimientos matemáticos se aplican a todos los campos de nuestra vida, hasta el punto de que la formación de Matemática sea una de las más demandadas en el mercado laboral. Este efecto se amplifica por el auge de la Inteligencia Artificial, disciplina cuyos fundamentos matemáticos y retos serán brevemente descritos. La conferencia tendrá un carácter divulgativo y estará dirigida a un público amplio, evitando tecnicismos.[/yjsgacgroup]
[/yjsgacs]
- "Contrátame, soy matemático" (Enrique Zuazua Iriondo)
L@s interesad@s deberán rellenar el formulario de inscripción (ver instrucciones). A l@s seleccionad@s se les proporcionará un enlace a través del que podrán asistir a la charla (que se transmitirá en vivo, por lo que el púbico podrá hacer preguntas al final de la misma).
Talleres (presenciales)
L@s interesad@s deberán rellenar el formulario de inscripción (ver instrucciones). L@s seleccionad@s realizarán los dos talleres ofertados cada jornada.
- Jueves 10/11/22, 10:00-13:00
- "Códigos secretos" (María Medina, José Conde): 10:00-11:15 y 11:45-13:00
[yjsgacs id="codigos"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]En este apasionante viaje a través de la criptografía, se irán aprendiendo diversas técnicas utilizadas a lo largo de la historia para cifrar y descifrar información: Desde los comienzos en la Grecia clásica, pasando por la Roma de Julio César, las complejas máquinas de cifrado durante la II Guerra Mundial, hasta los últimos avances aplicados en el correo electrónico, comercio digital y la seguridad en Internet. Todo ello se llevará a cabo con ejemplos prácticos para la codificación y descodificación de mensajes secretos. [/yjsgacgroup][/yjsgacs] - "Pesar, medir o contar" (Antonio Córdoba Barba, Celia Del Buey): 10:00-11:15
[yjsgacs id="pesarmedircontar"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"] La experiencia consistirá en usar una balanza de dos platillos para introducir el sistema binario de numeración para terminar mostrando la estrategia ganadora del juego de Nim.[/yjsgacgroup][/yjsgacs] - "Del triángulo a la geometría del universo" (Mar González, Caterina Campagnolo): 11:45-13:00
[yjsgacs id="codigos"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"] ¿Qué tienen en común una central térmica, Einstein o una patata frita? ¿cuál es el camino más corto de Madrid a Tokyo? en este taller intentaremos dar respuestas a estas preguntas utilizando el lenguaje de la geometría.[/yjsgacgroup][/yjsgacs]
- "Códigos secretos" (María Medina, José Conde): 10:00-11:15 y 11:45-13:00
- Viernes 11/11/22, 10:00-13:00
- “El sistema RSA” (Federico Cantero)
[yjsgacs id="RSA"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]En 1979 Rivest, Shamir y Adleman descubren un sistema criptográfico con una seguridad sin precedentes, que permitirá, años después, el desarrollo del comercio electrónico y las comunicaciones digitales en general. En este taller presentaremos este sistema junto con las matemáticas que lo hacen posible.[/yjsgacgroup][/yjsgacs] - “Asesino en el casino” (Asociación QED)
[yjsgacs id="asesinocasino"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]Hace unos meses, la doctora en Probabilidad Calma Gorov comenzó a investigar las actividades sospechosas de un casino, haciendo uso de sus conocimientos sobre estadística y sucesos probabilísticos. Analizaba la frecuencia del resultado de dados, la proporción de veces que ganaba cierto jugador, la aleatoriedad de la ruleta…
Recientemente, había anunciado que pronto nos informaría de sus descubrimientos.
Sin embargo, esto nunca pudo ser, ya que Calma Gorov murió asesinada la semana pasada, en condiciones muy misteriosas. El principal sospechoso es un amigo suyo, que fue la última persona con la que se vio que había estado ese día.
Vuestra misión, equipo, es descubrir qué sucedió verdaderamente el día de la muerte de Calma Gorov. Vais a adentraros en el aula donde impartía sus clases, y donde probablemente escondiera infomación de vital importancia.[/yjsgacgroup][/yjsgacs]
- “El sistema RSA” (Federico Cantero)
- Lunes 14/11/22, 10:00-13:00
- “Sistemas electorales” (Manuel Mellado)
[yjsgacs id="Electorales"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]Winston Churchill dijo: "La democracia es el menos malo de los sistemas políticos". ¿Hasta qué punto es esto cierto? ¿Se puede probar matemáticamente? ¿Existen sistemas democráticos mejores y peores? ¿Es posible encontrar el perfecto o nos tendremos que conformar con el menos malo?[/yjsgacgroup][/yjsgacs] - “Juegos matemáticos” (Eugenio Hernández, Luis Alberto Rodríguez)
[yjsgacs id="estrategia"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]Los juegos, especialmente los de mesa, tienen una estrecha relación con las matemáticas. Por un lado, muchos juegos utilizan las matemáticas para su desarrollo, ya sea por la relaciones numéricas (por ejemplo, el dominó) o geométricas (por ejemplo, cualquier juego donde las fichas se mueven sobre un tablero), pero sobre todo, por el tipo de estrategias que es necesario idear cuando tratamos de ganar una partida. Después de jugar, aprenderás a analizar los juegos para conocer cual es la estrategia ganadora.[/yjsgacgroup][/yjsgacs]
- “Sistemas electorales” (Manuel Mellado)
- Martes 15/11/22, 10:00-13:00
- “Visión y Matemáticas” (Davide Barbieri)
[yjsgacs id="vision"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"] ¿Como se forma nuestra percepción del mundo, en el que encontramos objetos, podemos distinguir figuras y colores, y reconocemos movimientos? Nuestro sistema visual debe resolver muchos problemas matemáticos, y en este taller buscaremos sus estrategias y trucos. Siguiendo el camino de la luz, desde el ojo hasta el cerebro, descubriremos cuales son las geometrías que prefiere. También lo engañaremos con alucinaciones visuales, que nos enseñan como, a veces, nuestra visión resuelve problemas diferentes de los que nos esperaríamos.[/yjsgacgroup][/yjsgacs] - “Cómo repartir una pizza (sin que nadie se queje)” (Tomás Sanz)
[yjsgacs id="Pizza"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]“¡Tu trozo es más grande que el mío!” ¿Quién no ha pensado esto nunca en el momento de repartir una pizza entre colegas? Está claro que no tenemos precisión milimétrica y por tanto nunca vamos a ser capaces de cortar una pizza en trozos exactamente iguales. Aun así, ¿podemos encontrar un modo de repartir de tal forma que nadie se queje por su trozo? En este taller veremos distintas maneras de hacerlo y cómo las matemáticas nos ayudan a evaluar si un método es realmente justo o no.[/yjsgacgroup][/yjsgacs]
- “Visión y Matemáticas” (Davide Barbieri)
- Miércoles 16/11/22, 10:00-13:00
- “Matemagia” (Fernando Quirós, Glenier Bello)
[yjsgacs id="matemagia"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]Basándonos en principios matemáticos sencillos realizaremos y entenderemos juegos de magia con cartas. Aprenderemos que un tramposo puede saber mucho de las cartas, incluso aunque mezclemos; cómo salvar nuestra vida si algún día nos vemos en un círculo como el de Josefoy; cómo las sucesiones pueden servirte para sorprender a tus amigos. Si te atraen las matemáticas o la magia o si simplemente quieres rentabilizar por fin tantos años estudiando matemáticas, haciendo trampas a las cartas para ganar dinero (o quizá no...), no te puedes perder este taller.[/yjsgacgroup][/yjsgacs] - “Grandes mapas de la Historia” (Tomeu Barceló, Salvador López)
[yjsgacs id="mapas"][yjsgacgroup title="Resumen" active="0"]Se hará un recorrido por los principales mapas que han aparecido en la historia y su relación con las matemáticas, donde se encontrarán atractivas e insospechadas relaciones. En el taller se determinará la medida de la Tierra de Eratóstenes. El mapa de Mercator, en cuya construcción se calculaba una integral cien años antes de que apareciera el cálculo diferencial e integral y su utilidad en la navegación para determinar el rumbo y calcular distancias. Se verán también los argumentos equivocados que usó Colón en su proyecto de descubrimiento y la determinación de un arco de meridiano por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en su expedición con la Academia de Ciencias de París en el virreinato español de Perú.[/yjsgacgroup][/yjsgacs]
- “Matemagia” (Fernando Quirós, Glenier Bello)